En tiempos se consideraba que la polÃtica podÃa ofrecer a las sociedades humanas el control sobre su destino. Hoy en dÃa predomina, no obstante, un gran pesimismo sobre la capacidad de control de los seres humanos, y menos aún mediante la polÃtica. Esta nueva percepción fatalista de la condición humana proclama que vivimos en jaulas de hierro erigidas por vastas fuerzas impersonales surgidas de la globalización y la tecnologÃa: una sociedad que es a la vez antipolÃtica y apolÃtica, una sociedad sin esperanza ni medios para imaginar o impulsar un futuro alternativo. Refleja la decepción con las esperanzas polÃticas que plantearon las utopÃas liberales y socialistas del siglo XX ,y un desencanto generalizado con los grandes discursos de la Ilustración sobre la razón y el progreso, y con la modernidad misma. La expresión más caracterÃstica de este desencanto son las inacabables proclamas de los últimos años del "discurso del fin": el fin de la historia, el fin de la ideologÃa, el fin del Estado-nación, el fin de la autoridad, el fin de lo público, el fin de la propia polÃtica. Por el contrario, el nuevo libro de Andrew Gamble se enfrenta al fatalismo implÃcito en esos discursos, y en muchos de los discursos clave de la modernidad. Expone una defensa de la polÃtica y de lo polÃtico; explica por qué no podemos prescindir de la polÃtica y analiza la compleja relación entre ésta y el destino, y la constante y necesaria tensión entre ambos. PolÃtica y destino es de lectura obligada para los estudiosos de la polÃtica, los asuntos públicos y el pensamiento polÃtico.Andrew Gamble es catedrático de PolÃtica y director del Political Economy Research Centre (Centro de investigación de la economÃa polÃtica) de la Universidad de Sheffield.