Leer el Quijote en imágenes presenta una nueva herramienta de estudio: los modelos iconográficos, que permiten comprender y analizar el conjunto de cientos de imágenes alrededor de la obra cervantina durante los siglos XVII y XVIII a partir de cuatro modelos básicos: el modelo iconográfico holandés, que lee el Quijote como un libro de caballerÃas de entretenimiento; el modelo iconográfico francés, que lleva el humor quijotesco al mundo cortesano; el modelo iconográfico inglés, que convierte el texto en una sátira moral y el libro en un objeto de lujo; y el modelo iconográfico español, que culmina todo el proceso de asimilación del texto como una sátira burlesca, pero sin abandonar algunas de sus lecturas más humorÃsticas. Los diferentes programas iconográficos que se imponen y se difunden dentro de cada modelo, los variados vÃnculos entre imagen y texto, que ofrece, en ocasiones, sorprendentes lecturas, y el particular lenguaje que se utiliza en cada momento, son analizados con rigor y con numerosas imágenes a lo largo de sus páginas, con la intención de rescatar a sus lectores coetáneos. Se estudian también las primeras imágenes del Quijote y se ofrecen novedosos puntos de vista sobre los plafones del Chateau de Cheverny o el maravilloso juego de estampas ideadas por Jacques Lagniet en ParÃs a mediados del siglo XVII. Más de 600 imágenes, procedentes de bibliotecas tanto españolas como americanas convierten este libro en el estudio más completo sobre la iconografÃa quijotesca en sus dos primeros siglos de difusión. José Manuel LucÃa MegÃas (Ibiza, 1967) es profesor titular de FilologÃa Románica de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos (Alcalá de Henares). Desde hace unos años, junto a sus investigaciones sobre la literatura románica medieval, literatura caballeresca y edición de textos, se ha embarcado en el complejo universo de la iconografÃa quijotesca. Dirige el Banco de imágenes del Quijote: 1605-1905 (www.qbi2005.com), el mayor portal gratuito de imágenes sobre la materia quijotesca que puede encontrarse en la red, y está relacionado con varias monografÃas sobre el tema, publicadas en los últimos años: coordinador del volumen La imagen del Quijote en el mundo (Madrid/Barcelona, 2004), asesor cientÃfico del volumen 45 de la revista PoesÃa dedicado al Centenario: Cuatrocientos años de don Quijote por el mundo (Madrid, 2005), y, sobre todo, Los primeros ilustradores del Quijote (Madrid, 2005).