Dos son los propósitos que guÃan a Geraldine C. Nichols al ofrecer este libro: explicar, con carácter introductorio, las grandes lÃneas teóricas de la ginocrÃtica -o crÃtica literaria feminista-, y aplicar el enfoque de la ginocrÃtica al análisis de las obras de algunas de las más destacadas novelistas españolas de este siglo (Ana MarÃa Matute, Carmen Laforet, Merce Rodoreda, Esther Tusquets, Montserrat Roig, Carme Riera, Ana MarÃa Moix...). Sin olvidar que el acto de escribir se realiza siempre desde el interior de una cultura, de una lengua y de una tradición literaria ya dadas, los estudios agrupados en este libro rastrean (des/cifran) las huellas de la diferencia especÃfica que, por el mero hecho de ser mujer, toda escritora encarna, en un mundo donde la norma es masculina. Partiendo de Aloma (1932), la temprana novela de Merce Rodoreda, y llegando a los textos que marcan el auge de la literatura escrita por mujeres en la España de los últimos años, propone la autora una lectura que permita rescatar las voces sumergidas y revelar (des)órdenes de significado previamente ignorados o relegados por insignificantes. Una lectura, en suma, que estimule la atención hacia los silencios del discurso; que acerque el oÃdo al susurro que cuenta lo femenino.Geraldine C. Nichols enseña literatura española en la Universidad de Florida (Estados Unidos). Ha ejercido la docencia en otros paÃses, incluida España, donde impartió un seminario sobre la narrativa femenina de la posguerra en Cataluña, en el Centre d'lnvestigació Historica de la Dona, de la Universidad de Barcelona. Ha publicado numerosos artÃculos sobre literatura española contemporánea en revistas especializadas de Estados Unidos y de Europa. En su libro Escribir, espacio propio: Laforet, Matute, Tusquets, Moix, Roig y Riera por sà mismas (1989) ofrece las entrevistas realizadas a la mayor parte de las autoras estudiadas en Des/cifrar la diferencia. Narrativa femenina de la España contemporánea.